Director de Onesvie "En RD se registra de 2 a 300 sismos todos los meses.
“Sin terremotos no habrÃa vida porque el centro de la Tierra es incandescente: hay una serie de corrientes que se van generando en el núcleo”, dijo.
Invitó a imaginarse que la Tierra es una naranja y que la misma se va deformando en la medida en que interactúa con otros astros, lo que genera fisuras y, por estas, empiezan la misma a respirar, poniendo como ejemplo los volcanes.
“Los volcanes del fondo marino; los de la superficie… Y esa es la forma de respirar de la Tierra”, explicó Reyes Madera durante su participación en el programa Reseñas, que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida MartÃnez R., por Entelevisión, los sábados a las 9:00 de la noche.
Prosiguió invitando de nuevo a que imaginemos que la corteza de la Tierra es esa cáscara de la naranja: un elemento que lo halan de un dÃa para acá y lo empujan para allá; vive girando y trasladándose, pues el mismo se va rompiendo en trozos, y eso es lo que se conoce como placas tectónicas.
“Las placas tectónicas son las zonas de debilidad, de rotura. Las zonas de contacto entre una placa y otra. Y si venimos a nuestro paÃs, nos encontramos con que la isla está montada en la placa del Caribe, que a su vez colinda y choca con la placa de América del Norte”, ilustró el director de Onesvie.
Detalló que en el oeste está la denominada “placa del coco”, de América Central, que está empujando al paÃs y la zona del Caribe se va desplazando hacia el este-noreste a una velocidad de 2 a 3 centÃmetros por año, lo que implica que se vaya acomodando.
Hay diferentes tipos de movimiento, en función de tu tamaño vas a poder vencer a un oponente más pequeño o uno más grande te va a vencer a t
“Qué sucede, que cuando comenzamos a chocar con la placa del Atlántico, que es enorme, lo que hace es que se nos mete por debajo… y cada vez que penetra un poco hay un temblor, de ahà es que se forma la famosa trinchera de Puerto Rico o la Fosa de Milwaukee”, explicó.
Manifestó que “si nos vamos al sur, tenemos otra fosa, porque tampoco podemos empujar a América del Sur que también se nos mete por debajo: hay una por un lado y otra por otro… Antes se creÃa que Ãbamos a caer en la fosa, pero si nos ponemos a ver la formación más reciente… todas nuestras costas van emergiendo
Las fallas que hay en RD y el terremoto de 8.1 de 19
En República Dominicana hay 14 fallas activas, lo que significa que en cualquiera de ellas puede generarse un terremoto, y al respecto Reyes Madera explicó que los mismos no son iguales
Expresó que la falla de Enriquillo es la que ha estado más activa, y la septentrional que tiene muchos años que no se mueve y que sà vive acumulando energÃa
“El dÃa que esos materiales en contacto sobrepasen su lÃmite elástico, se rompe una franja, se libera energÃa y se reajuste esa zona… es un movimiento brusco seguido de otros que van acomodando hasta que se estabiliza”, explicó
Recordó que en el 1946 hubo un terremoto en Nagua de 8.1 que produjo un maremoto en la localidad que quedó incomunicada por más de un me
“Cada terremoto es una lección a aprender”
A propósito de los sismos que afectaron en gran medida a TurquÃa y Siria, el director de Onesvie, Leonardo Reyes Madera, señaló que “cada terremoto es una lección a aprender desde el punto de vista de la ingenierÃa sismorresistente, porque esto es una prueba y error” para hacer los ajustes en el código tras los evento
“A mà me ha llamado mucho la atención y me ha preocupado bastante el hecho de que, TurquÃa, en el 2009 tuvo un terremoto grande y la mayorÃa de sus edificios fallaron por el mismo criterio posiblemente que los que colapsaron ahora: fue el concepto de piso suave, esos edificios que los usas en la parte de abajo para tiendas o estacionamientos y arriba como habitacional”, explicó Reyes Madera.
Dijo que cuando pasó eso en el 2009 en TurquÃa, en el año 2011 República Dominicana penalizó eso en su reglamento, razón por la que si se ha construido tomando en cuenta esto, entonces no se debe tener ese tipo de resultados.
Reyes Madera precisó que también en el paÃs se penaliza el tema de las columnas cortas, en especial para las escuelas, y que fueron más lejos, al pedir que en lugar de dos ejes de carga, cualquier edificación tuviese tres.
“Esas son experiencias tomadas de los daños y colapsos de las edificaciones en los terremotos… Entonces, es extraño que los edificios en TurquÃa volvieran a colapsar “, manifestó el director del Onesvie.
El código actual de RD
Sobre el Onesvie, dijo que el origen que provoca la presencia de esta oficina se centra en qué va a pasar con aquellas edificaciones que se hicieron sin tomar en cuenta los terremotos, para buscar la forma de identificar cualquier tipo de vulnerabilidad en esas edificaciones.
“Comenzamos a hacer edificios relativamente pequeños y consideraban la fuerza sÃsmica, nos pasamos 31 años en revisar ese reglamento, y hemos seguido construyendo inconscientemente… Entonces, ahora hemos visto que también hay edificaciones vulnerables”, cuestionó el director del Onesvie.
Expresó que a partir del 2011 ya es una ley que obliga que todo tipo de edificación necesite contemplar los efectos de los terremotos, y es un reglamento más exigente y directo.
“Mientras la mayorÃa de otros códigos te permiten la reducción de un nivel de fuerza sÃsmica hasta de 10… nosotros limitamos de 5 a 5, se penaliza el piso suave y columna corta, controlamos el desplazamiento para que no se rompan los cristales, controlamos el desplazamiento entre un piso y otro”, señaló, al referirse a lo que se sanciona vÃa el Código.
Celebró que el Gobierno haya decretado que a través del Onesvie se pueda hacer una incursión importante en el refuerzo de las escuelas.
“Ya la oficina cuenta con un cuerpo importante de profesionales calificados en el área y hemos hecho un montón de evaluaciones y propuestas de refuerzo con elementos simples (block, concreto armado, etc.) que aparte de que te da la seguridad de que no va a colapsar la escuela, también le da el trabajo a la comunidad, o sea, que es un trabajo en equipo donde nos vamos a beneficiar todos, sobre todo, los niños y maestros, que son los que están ahÔ, señaló Reyes Madera.
Además de detectar las posibles fallas y hacer las recomendaciones para el refuerzo, también el Onesvie tiene la competencia de dar el seguimiento para que asà se cumpla, según las recomendaciones.
No hay comentarios.